lunes, 16 de marzo de 2009

¿El fin del contenido gratis? La prensa tradicional se plantea un frente común contra internet.

¿El fin del contenido gratis? La prensa tradicional se plantea un frente común contra internet.

La prensa tradicional está sumida en una crisis sin precedentes y se enfrenta a la necesidad urgente de replantear su modelo económico.   Esta crisis está arreciando con especial virulencia en los Estados Unidos, un país donde se combina una superabundancia de periódicos locales con una altísima tasa de penetración de internet. La actual crisis financiera se ha añadido a la mezcla para crear una tormenta perfecta.

El el resto del mundo, la crisis es severa, pero menos galopante. Mientras unos ven como sus barbas son peladas, otros ponen las suyas a remojar, y todos se devanan los sesos para encontrar una tabla de salvación que, hoy por hoy, se antoja incierta.

Como ya comentábamos desde esta tribuna, estos expertos a menudo parecen empecinarse en intentar salvar como sea unas naves maltrechas, tanto si sirven para navegar las nuevas aguas, como si no.  Mucho más escasas, sin embargo, son las voces que plantean cómo construir naves nuevas para surcar el panorama mediático del futuro  -algo que se parece mucho más sensato y plausible.

La razón es clara: el diseño de esas naves del futuro parece requerir pequeño tamaño, gran agilidad, enorme creatividad, apertura a la participación ciudadana y capacidad multitarea para suministrar contenidos diversos y personalizados en un gran número de formatos y plataformas.  Una flotilla ligera y variopinta, en claro contraste con los sobredimensionados y monocromos acorazados del pasado.

Las tablas de salvación que se están proponiendo básicamente pueden agruparse en cuatro: suscripción, micropagos, nuevos dispositivos de lectura, y fundaciones sin ánimo de lucro.  Estos sistemas fueron descritos en detalle en un artículo que publicamos recientemente en estas páginas.

En el fondo, todas estas tablas de salvación son de dudosa viabilidad por una misma razón: al democratizarse el canal, hemos pasado de un monopolio a un sistema donde hay una enorme oferta de información.  Asimismo, el modelo de transmisión de la información ya no es unidireccional, sino multidireccional y conversacional.

Esto parece obvio pero, a juzgar por lo que uno lee en la prensa, no lo es. Un reciente artículo de David Carr en el New York Times viene a escribir el enésimo capítulo en la lista de sesudos artículos de opinión que proponen una solución del siglo XIX para un problema del siglo XXI.

David Carr propone, ni más ni menos, que todos los periódicos se unan en un frente común y conviertan sus ediciones on-line a un sistema de pago, en bloque, simultáneamente y sin fisuras.  ¡Se acabó el contenido gratis!, proclama.

Consciente de que su propuesta no sólo es contraria a la ética, sino también a la ley, Carr sugiere que se aplique a la prensa una excepción frente a la legislación antimonopolio.  Sin comentarios.

Internet ha puesto al alcance de los habitantes del planeta una enorme cantidad de información.  Llevaría volúmenes detallar los beneficios que esto ha supuesto y está suponiendo para la sociedad en su conjunto. Por ello, al leer las palabras de David Carr, me invaden sentimientos varios.  Por un lado, me cuesta solidarizarme con los apuros de aquellos que están dispuestos a defender sus privilegios a costa del bien común. Por otro lado, me entristece ver la estrechez de miras de los que tienen en sus manos, no ya la supervivencia de un negocio, sino la supervivencia de instituciones que han sido cunas del mejor periodismo y que creo que tienen todavía un papel muy importante que jugar en el panorama informativo.

En los momentos de crisis, uno ve lo mejor y lo peor de las instituciones y de las personas. En los medios tradicionales hay excelentes periodistas que entienden su profesión como un servicio público, y la ejercen con un compromiso personal con las libertades.  Estoy seguro que en la era de internet sigue habiendo un lugar destacado para ellos. Desgraciadamente, en los medios tradicionales, también encontramos individuos que son incapaces de ver más allá de su decadente condición de niños bonitos de la comunicación, de miembros de un club hasta ahora selecto e inexpugnable, cuya cuota de socio ha pasado, de la noche a la mañana, a no valer nada.  Clubes cuya pertenencia ahora está abierta a todos aquellos que demuestren pasión, talento y valía, sin importar quiénes tienen o no tienen padrinos; o si han pasado o no por la etapa de becario eterno; o por el fielato mileurista de las redacciones; o si han sobrevivido o no el maltrato caníbal con el que los periodistas obsequian tradicionalmente a sus compañeros de profesión.

Carr sugiere, en definitiva,  levantar de forma artificial un telón de acero tras el periodismo, y volver quince años atrás. Cabe preguntarse si hacerlo no sería una contradicción con los principios mismos del periodismo, y si la creacción de un cártel de periódicos no supone un desafío sociopático a los beneficios que internet ha traído para todos los ciudadanos, periodistas incluidos.

Se da por hecho, además, que los que periodistas ocultos tras de ese telón de acero pueden acceder libremente a los contenidos que hay al otro lado.  Carr y sus corifeos parecen aceptar con total naturalidad, ¡of course!, que el peaje sería siempre unidireccional y que la vuelta quince años atrás sería sólo en aquello que les conviene.  A mi me sería más aceptable su propuesta si estos medios no pudieran citar, nutrirse de fuentes ni consultar información alguna en internet, sin hacer el correspondiente micropago al ciudadano, al blog, al Twitter o al medio que les proporciona la pista o la noticia en la Red.  Reduciendo su propuesta al absurdo, les diríamos que si no quieren pagar, que salgan a la calle libreta en mano; y que desempolven y rescaten de la buhardilla los teletipos.

Al reducir este modelo al absurdo, vemos en segida que el cárlet informativo que Carr sugiere no sólo es anacrónico, ilegal, y sociopático, sino quizás, también, imposible.

La experimentación me parece importante y deseable pero, francamente, en la era de internet, esta insólita propuesta me parece como intentar ponerle puertas al campo.

¿El fin del contenido gratis? La prensa tradicional se plantea un frente común contra internet.

¿El fin del contenido gratis? La prensa tradicional se plantea un frente común contra internet.

La prensa tradicional está sumida en una crisis sin precedentes y se enfrenta a la necesidad urgente de replantear su modelo económico.   Esta crisis está arreciando con especial virulencia en los Estados Unidos, un país donde se combina una superabundancia de periódicos locales con una altísima tasa de penetración de internet. La actual crisis financiera se ha añadido a la mezcla para crear una tormenta perfecta.

El el resto del mundo, la crisis es severa, pero menos galopante. Mientras unos ven como sus barbas son peladas, otros ponen las suyas a remojar, y todos se devanan los sesos para encontrar una tabla de salvación que, hoy por hoy, se antoja incierta.

Como ya comentábamos desde esta tribuna, estos expertos a menudo parecen empecinarse en intentar salvar como sea unas naves maltrechas, tanto si sirven para navegar las nuevas aguas, como si no.  Mucho más escasas, sin embargo, son las voces que plantean cómo construir naves nuevas para surcar el panorama mediático del futuro  -algo que se parece mucho más sensato y plausible.

La razón es clara: el diseño de esas naves del futuro parece requerir pequeño tamaño, gran agilidad, enorme creatividad, apertura a la participación ciudadana y capacidad multitarea para suministrar contenidos diversos y personalizados en un gran número de formatos y plataformas.  Una flotilla ligera y variopinta, en claro contraste con los sobredimensionados y monocromos acorazados del pasado.

Las tablas de salvación que se están proponiendo básicamente pueden agruparse en cuatro: suscripción, micropagos, nuevos dispositivos de lectura, y fundaciones sin ánimo de lucro.  Estos sistemas fueron descritos en detalle en un artículo que publicamos recientemente en estas páginas.

En el fondo, todas estas tablas de salvación son de dudosa viabilidad por una misma razón: al democratizarse el canal, hemos pasado de un monopolio a un sistema donde hay una enorme oferta de información.  Asimismo, el modelo de transmisión de la información ya no es unidireccional, sino multidireccional y conversacional.

Esto parece obvio pero, a juzgar por lo que uno lee en la prensa, no lo es. Un reciente artículo de David Carr en el New York Times viene a escribir el enésimo capítulo en la lista de sesudos artículos de opinión que proponen una solución del siglo XIX para un problema del siglo XXI.

David Carr propone, ni más ni menos, que todos los periódicos se unan en un frente común y conviertan sus ediciones on-line a un sistema de pago, en bloque, simultáneamente y sin fisuras.  ¡Se acabó el contenido gratis!, proclama.

Consciente de que su propuesta no sólo es contraria a la ética, sino también a la ley, Carr sugiere que se aplique a la prensa una excepción frente a la legislación antimonopolio.  Sin comentarios.

Internet ha puesto al alcance de los habitantes del planeta una enorme cantidad de información.  Llevaría volúmenes detallar los beneficios que esto ha supuesto y está suponiendo para la sociedad en su conjunto. Por ello, al leer las palabras de David Carr, me invaden sentimientos varios.  Por un lado, me cuesta solidarizarme con los apuros de aquellos que están dispuestos a defender sus privilegios a costa del bien común. Por otro lado, me entristece ver la estrechez de miras de los que tienen en sus manos, no ya la supervivencia de un negocio, sino la supervivencia de instituciones que han sido cunas del mejor periodismo y que creo que tienen todavía un papel muy importante que jugar en el panorama informativo.

En los momentos de crisis, uno ve lo mejor y lo peor de las instituciones y de las personas. En los medios tradicionales hay excelentes periodistas que entienden su profesión como un servicio público, y la ejercen con un compromiso personal con las libertades.  Estoy seguro que en la era de internet sigue habiendo un lugar destacado para ellos. Desgraciadamente, en los medios tradicionales, también encontramos individuos que son incapaces de ver más allá de su decadente condición de niños bonitos de la comunicación, de miembros de un club hasta ahora selecto e inexpugnable, cuya cuota de socio ha pasado, de la noche a la mañana, a no valer nada.  Clubes cuya pertenencia ahora está abierta a todos aquellos que demuestren pasión, talento y valía, sin importar quiénes tienen o no tienen padrinos; o si han pasado o no por la etapa de becario eterno; o por el fielato mileurista de las redacciones; o si han sobrevivido o no el maltrato caníbal con el que los periodistas obsequian tradicionalmente a sus compañeros de profesión.

Carr sugiere, en definitiva,  levantar de forma artificial un telón de acero tras el periodismo, y volver quince años atrás. Cabe preguntarse si hacerlo no sería una contradicción con los principios mismos del periodismo, y si la creacción de un cártel de periódicos no supone un desafío sociopático a los beneficios que internet ha traído para todos los ciudadanos, periodistas incluidos.

Se da por hecho, además, que los que periodistas ocultos tras de ese telón de acero pueden acceder libremente a los contenidos que hay al otro lado.  Carr y sus corifeos parecen aceptar con total naturalidad, ¡of course!, que el peaje sería siempre unidireccional y que la vuelta quince años atrás sería sólo en aquello que les conviene.  A mi me sería más aceptable su propuesta si estos medios no pudieran citar, nutrirse de fuentes ni consultar información alguna en internet, sin hacer el correspondiente micropago al ciudadano, al blog, al Twitter o al medio que les proporciona la pista o la noticia en la Red.  Reduciendo su propuesta al absurdo, les diríamos que si no quieren pagar, que salgan a la calle libreta en mano; y que desempolven y rescaten de la buhardilla los teletipos.

Al reducir este modelo al absurdo, vemos en segida que el cárlet informativo que Carr sugiere no sólo es anacrónico, ilegal, y sociopático, sino quizás, también, imposible.

La experimentación me parece importante y deseable pero, francamente, en la era de internet, esta insólita propuesta me parece como intentar ponerle puertas al campo.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Noam Chomsky

Sobre el autor:

Noam Chomsky es una destacada figura en el campo de la lingüística del siglo veinte. Desde 1955 dio clases en el Massachusetts Institute of Technology donde a los 32 años llegó a ser profesor de tiempo completo.
Su trabajo de 1957, "Syntactic Structures", revolucionó el campo de la lingüística, afectando profundamente la comprensión que se tenía en aquel tiempo sobre el lenguaje y la mente. En 1976 fue nombrado profesor del Instituto en el Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT.
Actualmente es también el Ferrari P. Ward profesor de Lenguas Modernas y Lingüística.

Chomsky ha recibido licenciaturas honorarias de la Universidad de Londres, de la Universidad de Chicago, de la Universidad de Georgetown y de la Universidad de Cambridge. Es becario, estudiante graduado, de la American Academy of Arts and Sciences y de la National Academy of Sciences. Su trabajo en lingüística, que ha sido aclamado internacionalmente, le hizo acreedor al Premio de Distinguida Contribución Científica de la Asociación Americana de Sicología, el Premio Kyoto en Ciencias Básicas y la medalla Helmholtz.

Nacido en Filadelfia el 7 de diciembre de 1928, Chomsky se hizo políticamente consciente a una edad muy temprana, escribiendo su primer artículo político, sobre la lucha contra el fascismo en España, cuando tenía apenas diez años de edad.

Chomsky ha escrito varios libros sobre temas contemporáneos y es un crítico (franco, abierto, atrevido) al hablar, de la política exterior de los Estados Unidos y el poder corporativo. Sus charlas, conferencias, políticas han sido escuchadas, típicamente por audiencias en salas con lleno completo, por todo el país y el mundo.

En un mundo más sensato, sus incansables esfuerzos para promover la justicia le hubieran hecho desde hace mucho, ganador del Premio Nóbel de la Paz. Pero no, el comité prefiere otorgárselo a sórdidos criminales de guerra como Henry Kissinger.

jueves, 27 de noviembre de 2008

CANDIDATURA PRESIDENCIAL INDEPENDIENTE ¿Ley electoral democrática?

11-24-2008 | PATRICIA PALACIOS


El debate por la inclusión de las candidaturas presidenciales de libre postulación en el Código Electoral apenas empieza. Los principales protagonistas de está polémica, un profesor universitario y un magistrado electoral, expusieron sus puntos de vista a La Estrella


Política ¿POR QUÉ CONSIDERA USTED ANTIDEMOCRÁTICO QUE NO SE PERMITA A LOS CANDIDATOS INDEPENDIENTES ASPIRAR A LA PRESIDENCIA?


Una candidatura independiente podría crear un impacto sobre el sistema electoral panameño, mostrando dos cosas: una, que carece de una real democracia, no por el aspecto constitucional, sino más bien por la interpretación que los partidos políticos y las autoridades han hecho de esa Constitución, lo que les ha permitido secuestrar esa democracia y mantenerla restringida. La otra es que hay que discutir temas nacionales relevantes que no se están discutiendo en el país como el tema de la pobreza. A partir de ahí, se vino gestando esta idea y llegamos a la conclusión de que es un buen camino.


EL MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TE, ERASMO PINILLA, DIJO QUE TODO ESTO ES UN "SHOW" MONTADO POR USTED. ¿QUÉ LE RESPONDE?


Creo que los funcionarios tienen que ser respetuosos, porque cuando usted irrespeta a otra persona se gana la posibilidad de ser irrespetado a la vez. Sin embargo, yo quiero pensar como Juan XXIII, que dice que no se ataca a las personas sino que las ideas se discuten.


En ese orden de cosas, pienso que el magistrado cometió un error, porque en primer lugar el que va a tomar la decisión es un subordinado de él. Entonces, si ya mi jefe dijo que no, hay un sesgo en el funcionario inferior que va a producir esta decisión. Y a mí me parece que esto no es ni democrático ni correcto.


Yo creo que lo que se está demostrando aquí es que el Tribunal Electoral está extremadamente comprometido, y que esa red que son los partidos políticos, los cuales están dominados por las clases económicas más poderosas, influyen en los magistrados, que saltan hasta a decir "no" a la democracia, y a defender un sistema de partidocracia.


Estamos pensando incluso que debe declarase impedido en este caso.


¿CONSIDERA USTED QUE CON ESTA ACTITUD ESTÁN LOS MAGISTRADOS ELECTORALES FOMENTANDO UN PREJUICIO CONTRA QUIENES TIENEN IDEOLOGÍAS DE IZQUIERDA?


Yo no es estoy seguro, porque lo dijo en general. Pero yo también tengo la siguiente impresión: de que hay gente que viene del autoritarismo y que ahora ejercen un puesto dentro de la democracia con mentalidad autoritaria, y yo creo que eso es lo que más daña a la sociedad. Aquí entra en juego eso de que si tú no te comportas como yo quiero te fulmino. Algo sí les quiero decir a los magistrados, yo no tengo miedo; nosotros jamás levantaremos algo que pueda significar violencia en el país y usaremos todos los métodos de la no violencia para que esta cruzada, que consideramos justa, logre su objetivo.


HAY AGRUPACIONES SOCIALES QUE DURANTE LA DISCUSIÓN DE LAS REFORMAS ELECTORALES SOLICITARON LA APERTURA DE MÁS ESPACIOS INDEPENDIENTES ¿SUMARÁ USTED A ESAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL A SU CAUSA?


Tengo un enorme respeto por Magaly Castillo de Alianza Ciudadana Pro Justicia, por el comunicador Carlos Lee, entre otros miembros de estas organizaciones, porque sé que son personas que no se van a comprometer con una candidatura política, pero creo que si van a estar de acuerdo con comprometerse con la idea de ampliar la democracia.


Juan XXIII dice que "el derecho a participar por construir el bien común es un derecho humano, algo que tiene fundamento en la dignidad", precisamente lo que defendemos. Lo que buscamos es participar electoralmente en los próximos comicios, el electorado puede votar o no por nosotros.


Esperamos que podamos reunirnos con los representantes de las distintas organizaciones civiles para exponerles nuestras ideas.


¿CONSIDERA USTED DEMOCRÁTICO QUE NO SE PERMITA A LOS CANDIDATOS INDEPENDIENTES ASPIRAR A LA PRESIDENCIA?


Yo si considero democrático permitir la participación de los independientes para la candidatura presidencial.


ESTÁ USTED DE ACUERDO CON EL PRESIDENTE DEL TE, ERASMO PINILLA, EN QUE EL TEMA DE LA CANDIDATURA INDEPENDIENTE ES UN SHOW MONTADO POR JOVANÉ? ¿POR QUÉ?


Como no he escuchado las palabras de mi colega y como el tema no lo hemos discutido en Sala de Acuerdos, desconozco lo que ha dicho al respecto.


¿HAY QUIENES CONSIDERAN QUE LA ACTITUD DEL TE FOMENTA UN PREJUICIO CONTRA QUIENES TIENEN IDEOLOGÍAS DE IZQUIERDA. ¿ESTÁ USTED DE ACUERDO? ¿POR QUÉ?


Soy un hombre ultratolerante y puedo aceptar muchas cosas. Pero que se diga que él TE fomenta un prejuicio contra alguien es, sin dudas, una afirmación temeraria y falaz.


El TE se ha caracterizado por su objetividad y absoluta imparcialidad, reconociendo la voluntad popular sin prejuicios de ninguna clase.


ESTÁN ACTUANDO LOS MAGISTRADOS ELECTORALES DE FORMA AUTORITARIA FRENTE AL TEMA DE LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES INDEPENDIENTES?


Los magistrados del TE solo actuamos dentro de los parámetros de la ley y la Constitución Nacional.


Hoy día existe un impedimento legal para admitir una candidatura presidencial independiente y mientras la ley no lo permita, no podemos los magistrados violarla; ya que con el mismo razonamiento podríamos entonces desatender el sentido literal de cualquier otra norma legal en cualquier otro asunto y esto no estaría para nada correcto.


Por lo tanto, lo propio es hacer valer la ley vigente.


¿SI ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL SE UNEN A LA CAUSA DE JOVANÉ SE PODRÍA PENSAR EN LAS REFORMAS A LAS LEYES QUE DESESTIMAN LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES INDEPENDIENTES?


Toda reforma a la ley electoral es bienvenida en tanto y en cuanto sea para democratizar más cada proceso electoral.


Sin embargo, resultaría impropio cambiar las reglas del juego para atender el interés de algún partido o candidato en perjuicio de los demás jugadores. Esto sería altamente peligroso. Por ello, las reformas electorales se hacen mediante una comisión constituida, como tradición, en nuestro país, tan pronto han pasado las elecciones, para mejorar la experiencia recién vivida.


Este proceso se lleva a cabo, como es costumbre, un año después de cada torneo, cuando las mentes están claras y las pasiones ya no están acaloradas, de modo que cada quien haga los mejores aportes para el próximo proceso electoral.


JOVANÉ CREE QUE SU POSICIÓN ABRIRÁ EL ESPACIO PARA EL NECESARIO DEBATE NACIONAL SOBRE EL TEMA. ¿QUÉ PIENSA USTED?


Tengo un alto concepto de Juan Jované, creo que es un hombre bueno y bien intencionado.


Definitivamente que su actuación ya ha servido para motivar una discusión seria sobre el tema y no dudo que será abordado en las próximas reformas electorales.


Es más, puedo adelantarte mi opinión personal, diciéndole que veo con buenos ojos que se permita la candidatura presidencial a los independientes sin necesidad de ser postulados por un partido político, máxime cuando la Constitución no lo prohíbe. Es la ley la que exige que para presidente sean postulados los candidatos por intermedio de los partidos, por lo tanto una reforma legal podría eliminar este requisito.


Pero, tal como he dicho, es más peligroso abrir el compás para hacer cambios a la ley justo antes de una elección. La prudencia aconseja esperar hasta las próximas reformas electorales, que deben iniciarse en el año 2010, pasada esta elección.


____________________________________________________________________

HOMBRE DE LEYES


Gerardo Felipe Solís Díaz se graduó de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Santa María La Antigua.


Formó parte de la firma Solís, Endara, Delgado & Guevara (1991-1994)


Fue presidente del Colegio Nacional de Abogados (1995-1997)


Fungió como fiscal general electoral de 1999 hasta el 2006, año en que fue designado magistrado del TE.


Presidió la audiencia de cancelación de nacionalidad contra la ex legisladora Haydée Milanés de Lay.

EL DESASTRE DE BOQUETE: cuando la naturaleza reclama su espacio


por: Dr. Edgardo I. Garrido-Pérez

Véanse las fotos de la trágica inundación de Boquete. Como ecólogo considero obligante dar una explicación técnica sobre las causas de la tragedia y cómo evitar que se repita. Archivo largo, pueden imprimirlo y leerlo sobre la hamaca.  --Edgardo I. Garrido



Los desastres naturales asociados al clima son tanto más dolorosos cuanto más predecibles y -en gran medida- prevenibles
los estragos causados por las terribles inundaciones en Boquete y otros sitios de la República no son la excepción. Las fotografías hablan mejor que mil palabras: el color de los ríos es CHOCOLATE. Como Ecólogo declaro que no hace falta hacer ninguna medición para demostrar el muy elevado contenido de LODO acarreado por el Río Caldera, síntoma inequívoco de erosión.

Esa erosión es tan potente que -al escaparse el suelo por debajo de puentes, carreteras y otras infraestructuras hizo que estas colapsaran,generando baches inmensos, también documentados en las fotos. Los efectos de la erosión no sólo serán inmediatos (daños a infraestructuras). La lluvia -sin duda alguna, ha "lavado" los nutrientes del suelo, lo que perjudicará a la producción agrícola del lugar y puede costar grandes sumas de dinero en términos de fertilizantes y abonos.

Una de las muchas funciones que cumple el conjunto de árboles y otras plantas al que llamamos "bosque" es la de evitar la erosión
Las copas de los árboles del bosque forman un "techo" lo suficientemente cerrado como para amortiguar el impacto de las gotas de los torrenciales aguaceros. Es más, bajo la capa más alta de follaje existen capas intermedias formadas por los arbustos, árboles juveniles y algunas hierbas, lo cual amortigua todavía más el golpe de las lluvias. El agua también se escurre suavemente sobre las ramitas y ramas grandes de toda esa vegetación y parte de dicho agua es atrapado por la corteza de los árboles, todo lo cual contribuye aún más a reducir el impacto erosivo del agua. En las selvas y los bosques el suelo tiene una gruesa capa de hojas y ramitas que caen, conocida como hojarasca.

Cuando las gotas que no son captadas en el dosel llegan al suelo, no lo impactan directamente, 
sino que la hojarasca las amortigua.  Por si fuera poco, las raíces de los árboles forman una "red" en el suelo, y diferentes especies de plantas tienen raíces con profundidades diversas, lo cual también varía entre plantas de diferente tamaño. El resultado es una eficiente red que amarra profundos "bloques" de suelo. Todo lo antedicho evita la erosión, y por eso es que ustedes ven que, cuando hay muchas hectáreas de selva, los ríos tienen el agua clarita, sin importar mucho qué tan fuertes sean las lluvias. Puede haber innundaciones, pero el agua no se ve de color chocolate y las carreteras no colapsan. Por todo lo antedicho los ecólogos nos referimos a los árboles como "Ingenieros ecológicos", pues no existe genio capaz de reemplazar este servicio que las selvas nos prestan de manera gratuita. Deberíamos aprender de nuestros indígenas, los cuales SIEMPRE cuidan al bosque y saben sacar madera, comida, medicina y otros recursos de allí sin hacerle daño.

Un hecho importante: Boquete es zona cafetera y el Café es un "arbolito". 
Sí, como los cafetales son árboles, protegen mejor al suelo que otras plantaciones (como la papa, también producida en Boquete). Pero eso de poco valió, tal cual confirman las fotos. ¿Por qué? Compárese a un cafetal con un bosque: sólo hay una capa de cobertura en el dosel, las raíces no ocupan diversos estratos del suelo (pues es una sola especie de árbol), el espacio entre un cafeto y otro -o un árbol y otro del cafetal, no está igualmente protegido del impacto de la lluvia en comparación con el dosel cerrado del bosque. La alternativa es clara: producir café de SOMBRA. Si los productores quieren evitar que su suelo se deslave, que pierda nutrientes y ahorrar insumos, deben preguntarse si necesitan mejorar su uso de árboles de sombra. Por fortuna muchos cafeteros conocen esta tradición, así que no se les propone nada ajeno a sus costumbres.

Si los árboles como el café contrarrestan mejor la erosión, que cultivos como la papa y las hortalizas, entonces la erosión en Cerro Punta debe ser mucho más dramática que en Boquete
En efecto, así es: usted puede comprobarlo por su cuenta usando el software computacional gratuito "google earth". Bájelo de internet, busque al mapa de Panamá, ubíquese sobre Cerro Punta y mueva el plano de modo que se vea la estructura tridimensional de las montañas. Verá cómo las imágenes de satélite de la NASA (usadas por google earth) indican que los ríos están de color CHOCOLATE, sin necesidad de lluvias más torrenciales que lo normal. Una vez más, esto trae no sólo pérdidas ecológicas, sino que perjudica al bolsillo de los propios productores. Y -una vez más, se lo puede contrarrestar -aunque no totalmente, sembrando árboles y arbustos alternados con las hortalizas.

Muchos de esos árboles pueden ser frutales, lo cual ayuda a hacerlos aún más rentables. Es más, decenas (tal vez cientos) de investigaciones científicas en todo el mundo -incluso Panamá, indican que -por tener raíces más profundas que las hortalizas, esos árboles recuperan nutrientes del suelo que las raíces de las hortalizas no pueden alcanzar. Cuando las hojas de esos árboles caen, abonan al suelo y las hortalizas salen ganando, lo cual reduce los costos de insumos (sólo hay que saber evitar que las hortalizas sean cubiertas por la hojarasca, lo cual se logra haciendo "cerritos" de tierra de algunos centímetros de altura y colocándo a las hortalizas sobre dichos cerritos. Estos métodos también son parte de la agricultura orgánica, practicada por un número minoritario, pero notable, de agricultores que conocí en Cerro Punta, y que interactúan con los jóvenes estudiantes de la Escuela Básica General de Cerro Punta, dirigida por el agrónomo Rafael Uribe,con quien tuve la dicha de trabajar. Buena promesa para las futuras generaciones, pero hay que seguirla fomentando.

La agricultura alternativa y el uso de árboles de sombra no son suficiente.  
El gobierno nacional y los gobiernos locales TIENEN  que saber administrar las tierras del país y de cada localidad. Los grandes terratenientes tienen sed de dinero: acaparan inmensas extensiones de terreno, lo mantienen como un "peladero", y ya vimos en las fotos cuáles son los resultados. No me vengan con el cuento de que la culpa la tienen los indígenas y los pequeños agricultores santeños que andan talando y quemando: eso es puro simplismo. La agricultura de subsistencia hecha con roza-tumba-y-quema tiene las siguientes características: (1) Ocupa poco terreno, (2) Es diversificada (no produce una sola cosa), y (3)

En aproximadamente tres años, el terreno es abandonado para que la selva (el rastrojo) vuelva a crecer, lo cual en como 15 años (poquito más, poquito menos según el lugar) hace que el suelo vuelva a ser fértil. Su baja escala implica poca deforestación por cada campesino, el problema es que los terratenientes tienen tanta tierra para ellos solitos, que miles de campesinos se ven obligados a emigrar hacia los bosques. Cuando muchos de ellos se concentran en un sitio boscoso, la suma de muchas parcelas pequeñas puede equivaler a una deforestación grande. Es precisamente lo que está sucediendo en Bocas del Toro: consúltese Panamá en Cifras y también los datos de la ANAM y verán cómo allí se reducen las superficies boscosas. Es tan fácil como 
que hay que ponerle mano dura a los egoístas acaparadores de tierra y fomentar que los campesinos colonos vuelvan a sus lugares de orígen. Sin duda que me ganaré la mala voluntad de algunos por escribir estoNo exagero si digo que -de los candidatos presidenciales que hay en Panamá ahora mismo, solamente el Prof. Juan Jované tiene la voluntad y el valor de tomar una medida como esta.

Finalmente, volvamos a Boquete. Muy cerca de allí, aunque en tierras más bajas que la zona cafetera, se está construyendo una hidroeléctrica. Visité el lugar durante la estación seca: hectáreas y hectáreas han sido tan severamente deforestadas que no hacía falta la lluvia, porque el solo viento ya estaba erosionando tanto el suelo que el polvarín no dejaba respirar.

Las hidroeléctricas no sirven para nada si la deforestacióna altera al régimen hídrico

Si los constructores de estas hidroeléctricas no son obligados por las autoridades a proteger al ambiente, el costo real de dichas obras será mayor al contabilizado, porque una tierra erosionada es una tierra infértil, que no produce comida, y un río lleno de lodo demanda atenciones especiales para que el agua se pueda beber e incluso usar para generar energía, lo cual aumenta los costos. Si no les importa con la gente y con el ambiente porque no tienen corazón, al menos demuestren que tienen cerebro: preocúpense por el dinero.


_______________________________
El autor es Ecólogo, panameño, especialista en las selvas, su recuperación y los efectos de los cultivos sobre la calidad del suelo.

Miembro del Colegio de Biólogos de Panamá.
Universidad de Goettingen (Alemania).
Los lectores cuentan con mi(del autor) consentimiento para divulgar este mensaje y hacerlo llegar a la prensa y las autoridades.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Entrevista a Juan Hernández Vigueras

Crisis Financiera y Paraísos Fiscales: La opacidad de los mercados financieros socavan la Democracia

por José González Jaramillo, Iniciativa para el Programa 
Político del Decrecimiento Sustentable




En su libro "Banqueros y Lavadólares", el investigador y periodista norteamericano James Henry, narra una entrevista con el abogado Gilberto Arias, hijo del presidente Harmodio Arias, donde éste cuenta como su padre, ayudó a hacer de Panamá, el Paraíso Fiscal que es hoy.

En Panamá, por el grado de integración al mercado global, las características del mercado financiero y la economía local, propia de un paraíso fiscal-Estado Corsario, algunos sectores de la opinión consideran que miles de millones de dolares del lavado de dinero del narcotráfico y otras actividades corsarias, oxigenan gran parte de la economía doméstica, por ahora, principalmente en el boom especulativo de la industria de la construcción, la cual, de continuar asentuándose una recesión o contracción económica internacional producida por la Crísis Financiera, irá hacia una diversificación, pues ya no podrá justificarse según las características actuales, que tienen que ver con la demanda internacional proveniente de Estados Unidos y Europa.

Las actividades de paraíso fiscal, desde tienen su caracterización particular en Panamá, las cuales han moldeado al Estado Panameño hacia lo que el investigador Antonio Mendez llama una institucionalidad de Estado Corsario. El mundo globalizado significó competencia para el Paraíso Fiscal de Panamá y trajo presión de organismos antilavados como la OCDE. Esto produjo una reducción de la demanda de créditos, viendo disminuido su ámbito de incidencia. Muchos bancos internacionales se mudaron, de los 120 bancos que operaban hace 20 años en Panamá, solamente quedaron 83 bancos (Jarón Lukasiewicz. La industria bancaria en Panamá, 2003). El 90% de los bancos que desarrollaban sus acciones en el país hace veinte años, eran internacionales. Ahora reducida aproximadamente a un 54% . A pesar de ello, el sector financiero tiene aún predominio sobre los otros sectores económicos y posee un valor que supera el Producto Interno Bruto.

Hace unos días, uno de los principales agentes del paraíso fiscal, de la prominente familia panameña Morgan, fustigaba en articulo escrito para el diario La Prensa de Panamá, los recientes opiniones de algunos funcionarios europeos contra los paraísos fiscales como responsables, en potencia, de la Crisis Financiera. Para conocer un poco más, de la posible seriedad de las opiniones de los funcionarios Europeos, entrevistamos al investigador español Juan Hernández Vigueras, especializado en la crítica política de la desregulación financiera. Autor del libro "Los Paraísos Fiscales -Cómo los centros offshore socavan las democracias"(AKAL 2005); "El trasfondo de los paraísos fiscales" y, coautor con Nuria Almirón, el ensayo en catalán "Por una política responsable contra los paraísos fiscales" Premio Nous Horitzons 2007, y recientemente del libro "La Europa opaca de las finanzas. Y sus paraísos fiscales offshore" (Icaria, Junio 2008). Vigueras pertenece al Comité de Apoyo de Attac-España y a la red mundial de organizaciones y expertos Tax Justice Network como miembro del European Steering Committee.


JGJ: ¿POR QUÉ LA IDEA DE ALGUNOS PAISES EUROPEOS DE ATACAR LOS PARAISOS FISCALES Y ACUSARLOS TAMBIEN COMO RESPONSABLES DE LA CRISIS FINANCIERA?

JHV: A partir de la información de que dispongo, no veo ese ataque desde Europa contra los paraísos fiscales porque como he intentado mostrar en mi reciente libro La Europa opaca de las finanzas, Suiza y demás centros financieros offshore representan un poder en la Unión Europea, de la que se benefician como socios sin aceptar ser miembros.


Hace unos meses el escándalo de la evasión y fraude fiscal multitudinario descubierto vía Liechtenstein generó en Alemania condenas y acusaciones verbales que no se han traducido en ningún acción práctica concreta trascendente, fuera de los cauces administrativos internos. El Consejo de la UE se comprometió a publicar un informe sobre la aplicación de la directiva sobre el ahorro particular que es la única medida europea contra la evasión fiscal limitada al intercambio de información fiscal o a la retención fiscal sobre depósitos bancarios de particulares; un informe que tenia que haber publicado en el plazo previsto en es directiva


En Abril pasado, una comisión del parlamente británico abrió una investigación sobre el papel de los paraísos fiscales en la crisis financiera que logró recopilar informes de entidades, ONGs y centros de investigación, incluyendo Tax Justice Network del Reino Unido recopilados en un volumen de 600 páginas en Internet. Pero nada indica que el gobierno Brown vaya a adoptar alguna medida.



JGJ: QUE TAN REALIZABLES SON LAS POLITICAS DE REFORMA DEL CAPITALISMO DIRIGIDAS A LOS PARAISOS FISCALES, IMPULSADAS POR EL DISCURSO POLITICO ANTICRISIS DESDE ALGUNO PAISES EUROPEOS COMO FRANCIA? QUE HAY DE SERIEDAD EN ESA ULTIMA REUNION DE OCDE SOBRE EL TEMA?


JHV: Hace unas cuantas semanas en Paris se reunieron 17 países miembros de la OCDE para tratar este asunto de los paraísos fiscales, invitados por el gobierno francés, pero ni Luxemburgo, ni Suiza ni muchos otros miembros acudieron, como se cuenta en un artículo enhttp://www.laeuropaopacadelasfinanzas.com/, donde tienen más información de los hechos mencionados. Pero no ha tenido ningún fruto concreto precisamente por el desacuerdo entre los gobiernos europeos. Día mas tarde, en la TV pública France 2 el primer ministro luxemburgués defendía el secreto bancario y replicaba al periodista que no estaba obligado a acudir a esa reunión.


Y la frase "redundar el capitalismo" del presidente francés Sarkozy, que tiene funciones de presidente de la UE en este semestre, ha logrado que haya quien se la crea. La realidad es que le ha servido a los medios para alimentar titulares y dar nombre a la convocatoria de una cumbre en Washington del G-7 plus sobre la que al terminar Octubre nadie conoce todavía la agenda; pero que distrae la atención de la persistencia de la crisis entre los bancos europeos y en las economías productivas.


Personalmente creo que unas y otras son operaciones de imagen de los gobiernos europeos frente al malestar de sus electores que sufren los efectos económicos de la crisis financiera. Porque la crisis bancaria en Europa está resultando mayor de lo que esperaban y la UE carece de un gobierno en el terreno económico como en los EEUU, donde por otra parte la prolongada campaña electoral para la presidencia juega el papel de distraer la atención de las gentes ante la recesión económica.



JGJ: QUE TANTA EFECTIVIDAD ANTICRISIS EXISTE SOBRE LA POLITICA DE INYECCION DE FONDOS PUBLICOS EN EL SECTOR FINANCIERO PRIVADO? EL FMI ESTA PLANTEANDO PRESTAMOS SIN PRECEDENTES, DONDE LOS PAISES MIEMBROS PODRIAN TOMAR PRESTADO HASTA EL 500% DE CUOTA OFICIAL. CUALES SERIAN LOS RESULTADOS DE ESTA MEDIDAS EN MATERIA FISCAL DE LOS PAISES DE EUROPA Y EU?


JHV: La cruda realidad es que la crisis financiera continúa y aún no ha alcanzado su punto de inflexión. Como se ha venido comprobando desde hace un año, ni la política monetaria de recorte de los tipos de interés ni las inyecciones de dinero público han tenido los resultados esperados aunque hayan salvado a alguno bancos. Pero considero que el fondo del problema es que ha hecho crisis la opacidad como ventaja competitiva en el actual sistema financiero.


Por ejemplo, el Banco Central Europeo (BCE) ha estado prestando dinero público a bancos que luego han tenido que ser rescatados ante su riesgo de quiebra, con su nacionalización total o parcial. Y es que es se olvida que el BCE no controla las cuentas de los bancos nacionales en la UE que sigue siendo una competencia residual de los Bancos centrales de los países miembros.


Y a nivel global, no se ha desmantelado el "Shadow Banking System", "el sistema bancario en la sombra", esa maraña de entidades como los hedge funds y las llamadas "finanzas estructuradas" ligada a la banca ordinaria, que convierten deudas en activos financieros y los venden por todo el mundo como ha sucedido como los créditos hipotecarios subprimes; es la llamada titulización y demás procedimientos opacos que tienen su apoyo en los centros financieros offshore o para no residentes, extraterritoriales, que hemos dado en llamar paraísos fiscales.


Ahí esta la raíz de la incertidumbre que ocasiona la volatilidad de las bolsa y mercados financieros, la desconfianza entre los propios bancos, que se traduce en menor crédito para las empresa y para los ciudadanos. Un fenómeno que se ha agudizado en Europa.



JGJ: DE SER CIERTA LA POLITICA DE LA OCDE PARA ACCIONAR FUERTEMENTE CONTRA LOS PARAISOS FISCALES, CUALES SERIAN LOS RESULTADOS DE LA MISMAS SEGUN SU OPINIÓN? ACASO DESAPARECERIAN LOS PARAISOS FISCALES DEL SISTEMA FINANCIERO O SON MUY INDISPENSABLES COMO PARA DESAPARECERLOS?


JHV: Como he explicado en varios artículos pero sobre todo en mi libro Los paraísos fiscales-Cómo los centros offshore socavan las democracias, el proyecto de la OCDE contra los paraísos fiscales fracasó plenamente porque son una parcela de los mercados financieros globalizados. Y llegó el final del plazo acordado en 2006 sin que la OCDE fuera capaz de publicar un informe contando cómo estaba el proyecto. Hace un año en una reunión del comité europeo de Tax Justice Network/ Red por la Justicia Fiscal invitamos al responsable técnico de los asuntos fiscales de la OCDE que ante nuestras preguntas nos aseguró que nunca se llegaría a publicar ese informe que estaba previsto en el año 2000.



JGJ: EN SU OPINION, CUALES SON LAS CARACTERISTICAS BASICAS DE LOS PARAISOS FISCALES EN EL MUNDO? QUE HACE COMUNES ALGUNAS DE ESTAS CARACTERISTICAS EN TODOS LOS PAISES QUE LOS TIENEN?


JHV: Ante todo son centros de la finanzas globales por donde suelen pasar las grandes operaciones financieras legales o ilegales, dinero sucio o no, pero que reducen los riesgos en un sistema en que el éxito y los mayores beneficios se alcanzan cuanto más se distribuya el riesgo y más oculto esté. Como he explicado tantas veces y está en esos libros de divulgación referidos, ha ocurrido que la expresión "paraíso fiscal" ha tenido éxito porque esconde el mayor problema que es el mercado mundial del dinero que escapa al control de los gobiernos, la fiscalidad nula o escasa abarata las operaciones simplemente pero no es lo determinante hoy. Y la gente sigue pensando cuando tenga ahorros voy a tener una alta rentabilidad en un paraíso fiscal. Esa es la imagen que se nos intenta vender desde la derecha con el desinterés de la izquierda por este asunto, que es una cuestión del poder político. Por eso, lo resumía diciendo que los paraísos fiscales socavan las democracias.



3/11/2008








Fuentes: Foto de noticias.com

Enlaces: http://www.laeuropaopacadelasfinanzas.com/